¿Que son y para qué sirven los ensayos clínicos?
- El propósito primario de la investigación médica (humana o veterinaria) es mejorar los procedimientos profilácticos, diagnósticos, terapéuticos y la comprensión de la etiología (causa) y patogenia (mecanismo por el cual progresa) de las enfermedades.
- Incluso, los mejores métodos probados deben ser continuamente desafiados por medio de la investigación en su eficiencia, eficacia, accesibilidad y calidad.
- El progreso de la medicina veterinaria se basa en la investigación. Que en última instancia, requiere de la investigación con animales/nuestras mascotas…
- Muchas veces los veterinarios atendemos mascotas en los cuales los propietarios quieren lo mejor para ellos, los mejores métodos diagnósticos, los mejores tratamientos…. Esto es muy loable, ya que muchos consideramos verdaderamente a nuestras mascotas como parte de nuestra familia.
- Sin embargo, mucha de esa gente quizás no esté de acuerdo, o incluso peor aún, hablen mal y sin conocimiento acerca de la investigación clínica veterinaria…..
Quizás es una conducta un poco “hipócrita” por así decirlo…… seria situaciones como la siguiente:
“Quiero lo mejor para mi mascota, quiero el mejor producto aprobado para uso veterinario en la enfermedad que aflije a mi mascota……, pero para nada estoy de acuerdo que mi mascota participe de un ensayo clínico cuando esta enferma”.
- Un ensayo clínico veterinario que correctamente diseñado, ejecutado y controlado debería ayudar a salvar la vida de cientos, miles, millones de mascotas….. según la enfermedad en estudio.
- La investigación clínica genera datos para el futuro.
- Antes de que un animal entre en un ensayo clínico las drogas son testeadas y evaluados los efectos colaterales más serios.
- Los animales en ensayos clínicos oncológicos, generalmente pueden entrar en uno de dos grupos:
El grupo CONTROL recibe el mejor tratamiento estándar para esa enfermedad oncológica. El grupo con la NUEVA DROGA a investigar, recibe el mejor tratamiento estándar + la NUEVA DROGA.
O sea, en el peor de los casos, recibirá el mejor tratamiento estándar. El que entre en uno u otro grupo es al azar, ni siquiera lo sabe el veterinario que aplica el tratamiento. Ese dato, se sabe al finalizar el ensayo clínico, por un sistema de códigos de cada paciente. Eso es lo que se llama estudio “doble ciego”.
- Los que hacemos investigación, trabajamos bajo normas y manuales de investigación aprobados a nivel mundial por las máximas autoridades en el tema.
Ej:
http://www.emea.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/10/WC500004329.pdf
http://grants.nih.gov/grants/olaw/GuideBook.pdf
http://www.acrin.org/Portals/0/Administration/Regulatory/CTCAE_4.02_2009-09-15_QuickReference_5x7.pdf
Veterinary co-operative oncology group – common terminology criteria for adverse events (VCOG-CTCAE) following chemotherapy or biological antineoplastic therapy in dogs and cats v1.0
- La buena investigación clínica veterinaria es beneficiosa para la salud animal e incluso para los seres humanos de los datos que allí se obtienen. Como también los animales se han beneficiado a partir de medicamentos investigados y aprobados en ensayos clínicos Humanos.
- La buena investigación clínica veterinaria, no depende de si es financiada por entidades públicas o privadas, por los estados nacionales, o por entidades con o sin fines de lucro, por la industria farmacéutica nacional o multinacional, solo depende de la ética, coherencia, protección de los animales, credibilidad de los datos y las convicciones de los investigadores.
- Es responsabilidad de todos colaborar en su desarrollo.
- Si los políticos, los medios televisivos, gráficos y demás aplauden públicamente los resultados de las investigaciones que ayudan a mejorar el bienestar de las personas y el bienestar animal, también deberían hacerlo con todos los investigadores u organizaciones que participan en el proceso de investigación para obtener esos resultados.